Libertad de cátedra y autonomía universitaria en tiempos de Trump
- APPU Nacional
- Apr 17
- 4 min read
APPU INFORMA:
“Libertad de cátedra y autonomía universitaria
en tiempos de Trump”
15 de abril de 2025
La docencia representada por la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), exigimos a la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que cumpla con su deber fiduciario de salvaguardar la misión y visión universitaria ante las órdenes y determinaciones emitidas por la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump. De igual manera, le exigimos a las candidatas y candidatos a presidir la UPR que expresen su intención y compromiso de defender nuestra institución ante las acciones de represión y persecución de la administración Trump que atentan contra nuestra libertad de cátedra, la cual está cobijada bajo el derecho a la libre expresión.
La administración Trump ha rescindido subvenciones y programas para la investigación orientadas a fomentar la diversidad, equidad e inclusión, incluyendo más de $7 millones en fondos otorgados por el Insituto Nacional de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) a varios recintos de la UPR. Ha ordenado la suspensión de proyectos y programas para estudiar y atender el cambio climático, uno de los problemas de mayor relevancia para Puerto Rico. También ha emitido órdenes para poner topes a los fondos otorgados para cubrir costos indirectos, los cuales son esenciales para asegurar la administración de subvenciones y mantener la infraestructura necesaria para la implantación de proyectos y programas. Además, ha ordenado redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en
inglés) contra estudiantes migrantes, incluyendo a los de la UPR.
En un claro acto de chantaje autoritario, la administración ha condicionado el desembolso de fondos ya otorgados a varias universidades a que limiten el derecho a la libertad de expresión de estudiantes y docentes, a la eliminación de programas académicos y la revisión de currículos que sean contrarios a la visión fascista y racista de esa administración. En momentos en que varias universidades a través de los Estados Unidos han decido hacer frente a esta amenaza, la Junta de Gobierno de la UPR, en un claro acto de impericia institucional, optó por eliminar voluntariamente el Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad avalado por todos los sectores universitarios. Por otro lado, quienes ostentan la presidencia de la UPR NO se han expresado sobre la agenda autoritaria y antiuniversitaria de la administración Trump, a pesar de que muchas de estas acciones inviabilizan sus propuestas y planes de trabajo.
¡Le exigimos a la Administración Central, a su Junta de Gobierno, a todas las candidatas y todos los candidatos a presidir la UPR
a que estén a la altura de lo que exigen estos tiempos y defiendan nuestra universidad!
En solidaridad,
Raúl Santiago Bartolomei
Representante de la Junta Nacional APPU
ACTIVIDADES Y ACCIONES
La APPU se une a las actividades del 17 de abril de 2025 (Day of Action for the Common Good) en donde participarán cientos de universidades en los Estados Unidos reclamando libertad de cátedra y autonomía universitaria. Pueden ver las declaraciones en el siguiente enlace y más abajo están traducidas: https://www.dayofactionforhighered.org/
Más adelante anunciaremos otras actividades organizadas por la APPU, para atender estos temas medulares en la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.
Habrán manifestaciones, foros, teach outs y otras actividades ese día. Este jueves 17 de abril, en la UPR estamos en el receso de semana santa por lo que nos uniremos al “Day of Action” participando de diferentes foros informativos y de resistencia organizados por The Coalition for Action in Higher Ed. Pueden registrarse a los diferentes foros aquí: https://www.dayofactionforhighered.org/events

Traducción de la
DECLARACIÓN DEL “DAY OF ACTION FOR HIGHER ED”
Hoy, la educación pública enfrenta ataques en todos los niveles. Políticos y grupos de derecha imponen censura educativa, eliminan avances en diversidad e inclusión, y precarizan el trabajo académico. La mayoría de los empleos en educación superior son mal pagados y temporales, y los estudiantes cargan con deudas que limitan su futuro. Nos oponemos a estas presiones antidemocráticas en todas sus formas.
El 17 de abril de 2025, contraatacaremos.
Convocamos a trabajadores de campus, K-12, educación superior, estudiantes, activistas, organizaciones sociales y familias a unirse a nuestro día de acción con estas demandas:
-Tomamos acción para defender la autonomía de los trabajadores.
Quienes trabajan en las universidades son los más capacitados para tomar decisiones sobre la forma y el propósito de la educación superior, presente y futura.
-Tomamos acción por la libertad de enseñar y aprender.
Defendemos el derecho de docentes a enseñar, de estudiantes a aprender, y el valor de la educación superior como un recurso público colectivo y no privatizado.
-Tomamos acción para defender el valor de disentir.
Reafirmamos el derecho de cada estudiante, docente, trabajador y miembro de la comunidad a reunirse, protestar y expresarse sobre temas de justicia social, incluyendo Palestina; el estudio y la defensa de la raza, género y sexualidad; la diversidad y la igualdad; y los derechos LGBTQ.
-Tomamos acción por la sindicalización total en la educación superior.
Luchamos por la sindicalización total en la educación superior que aumente los salarios, la seguridad laboral y la solidaridad para todos los trabajadores del campus.
-Tomamos acción por la educación como un derecho civil.
Exigimos financiamiento público completo e incondicional para la educación superior, la
eliminación de toda la deuda estudiantil, y legislación y provisiones sociales que garanticen a cada estudiante el acceso a la educación universitaria como un derecho civil, y protección total para los estudiantes y trabajadores migrantes, inmigrantes e internacionales en EE.UU.
-Tomamos acción en reconocimiento del poder de la huelga.
Cuando los trabajadores de la educación superior hacen huelga —como lo hemos hecho en Rutgers, en el sistema de la UC y en docenas de otras universidades en los últimos años— podemos lograr cambios transformadores en nuestras condiciones laborales y en las condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Comments